Cierra mañana el Congreso del PEAM sobre adultos mayores en la Universidad

Cierra mañana el Congreso del PEAM sobre adultos mayores en la Universidad

 

“Las personas mayores no son vulnerables sino vulneradas por los contextos”, aseveró la presidenta de la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria, Mónica Roqué, en la conferencia que dio en el congreso nacional que organizado por el PEAM se concreta en el campus.
La doctora Roqué, quien mostró su satisfacción porque “espacios como este sirven para debatir y crecer”, compartió un listado de “situaciones que vulneran”, a saber: pobreza, marginación, invisibilización, discriminación y fragilización. Ilustró al respecto de cada una diciendo que “cae el ingreso de una persona al jubilarse” y que, según relevamientos, el 70 por ciento de los mayores en Buenos Aires no puede afrontar la canasta básica. Acotó que “en general, el adulto mayor está ausente de las políticas públicas” y que “están invisibilizadas tanto las ventajas como las desventajas” de esta franja etaria que comienza desde los 60 años.
La carencia de datos da la pauta y por ende poco se sabe de la violencia que sufre este sector ya que “los datos sobre violencia se desagregan hasta los 50 años”.
En cuanto a discriminación, ejemplificó que es distinta la cuota de una prepaga de alguien de 60 años a la que se le asigna a una de 55. Añadió que es “estereotipada y negativa” la imagen que se asocia a estas edades e indicó que, no obstante ser de 80 años la expectativa de vida de la mujer en la Argentina, “no te dan un crédito para la vivienda a 10 años si cuando lo pedís tenés 60”.
Roqué abogó por el “derecho a vivir con dignidad en la vejez” hasta el final y recordó que existe una “Convención interamericana de Derechos Humanos de personas mayores” que brega por el respeto activo a sus derechos sociales, civiles, económicos, culturales y políticos. Divulgó que las convenciones están “por encima de las leyes nacionales” y que la de los mayores “se aprobó en 2015 en el seno de la OEA (Organización de Estados Americanos) y se ratificó en 2017 en la Argentina”. Por eso, si alguien ve afectados sus derechos y no consigue respuesta satisfactoria a nivel nacional tiene la potestad de recurrir a la convención. “Ya hubo un fallo favorable en Chile”, ejemplificó.
Para Roqué es importante avanzar hacia cambios culturales más expansivos, de tal forma que cada vez más mayores asuman que son “titulares de derechos”, personas que como tales tiene derecho a que el Estado se ocupe de ellos y no “beneficiarios” a los que se les da asistencialismo.
Con la presencia del rector y el vicerrector de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Roberto Rovere y Jorge González, Roqué habló asimismo de “derechos emergentes” de los adultos mayores. Esta médica, autora del libro Políticas públicas sobre envejecimiento en países del Cono Sur, los enumeró: a la “vida y dignidad en la vejez hasta el fin de sus días”, lo cual incorpora los “cuidados paliativos”; a la “independencia y autonomía” y al “cuidado a largo plazo”.
Docente de universidades nacionales y extranjeras, Roqué desplegó otros datos en el Aula Mayor. Por ejemplo: “El 42 por ciento de los países carece de servicios de cuidados paliativos y el 30 por ciento de los países con esos servicios solo llega a un ínfimo porcentaje de la población que los necesita”.
Para esta magíster en Administración de servicios de salud, se equivocan los hijos que dicen “mis padres se encaprichan como niños” cuando adoptan una posición diferente de la que ellos esperan: “Los mayores no son niños, son personas autónomas y pueden tomar sus decisiones”. Esto, lamentó, también tiene como protagonistas a los médicos: “Por lo común, importa poco la opinión de los mayores” en los consultorios.

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *