Con el apoyo de IDECOR, estudiantes de posgrado desarrollan un portal para geodatos

Con el apoyo de IDECOR, estudiantes de posgrado desarrollan un portal para geodatos

Este plan es un trabajo colaborativo entre instituciones académicas y organismos públicos, para potenciar la toma de decisiones con información geoespacial

  • El proyecto surge en el marco de una colaboración entre el programa de Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia (IDECOR), el Instituto Gullich de la CONAE, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF).  

El portal de mapas, desarrollado por estudiantes de la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial, busca publicar datos de interés para la gestión pública, el sector productivo y la investigación científica.

El geoportal, que aún se encuentra en una versión de prueba, permite visualizar datos geoespaciales generados por trabajos de tesis e investigaciones realizadas a partir del procesamiento de imágenes de los satélites de observación argentinos SAOCOM 1A y 1B, desarrollados y construidos por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Entre los datos presentados en el portal se incluyen estudios sobre la edad y altura de árboles en áreas forestadas para la producción de madera en la Mesopotamia argentina, el nivel de las capas freáticas en zonas agrícolas de Córdoba, la delimitación de humedales en la Puna catamarqueña y la localización de vegetación de bosques de caldén en La Pampa.

El desarrollo del geoportal se realizó en un marco de colaboración entre IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba) dependiente del Ministerio de Economía y Gestión Pública, y la Maestría en Aplicaciones de Información Espacial (MAIE), dictada por el Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”, perteneciente a la CONAE y la Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF).

“Tuvimos muy buena respuesta desde IDECOR, los fuimos a buscar porque nos interesaba ser socios y trabajar en conjunto, y con los estudiantes logramos hacer todo el trabajo en tres semanas y media, gracias a la predisposición de los equipos que colaboraron”, cuenta María Fernanda García, directora de la Maestría.

Hernán Morales, coordinador de IDECOR, resaltó: “La colaboración activa para que el Instituto Gulich comience con el desarrollo de un portal innovador para la gestión y visualización de geodatos, impulsada por estudiantes de posgrado, refleja el compromiso de IDECOR en el fortalecimiento de capacidades en la comunidad de usuarios y organismos públicos. Esto permite, a su vez, potenciar el ecosistema de información geoespacial en la provincia”. Además, subrayó que “a través de su infraestructura tecnológica, IDECOR promueve herramientas que potencian la toma de decisiones basadas en información geoespacial confiable y actualizada, como estas iniciativas académicas y científicas”.

Sobre IDECOR 

La Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba es un programa dependiente del Ministerio de Economía y Gestión Pública que tiene como misión facilitar el acceso y la disponibilidad de información geográfica provincial. Su objetivo es contribuir a la mejora en la gestión de las políticas públicas y promover el desarrollo económico y social.

Actualmente, IDECOR trabaja de manera articulada con más de 60 instituciones, incluyendo organismos provinciales y nacionales, municipios, comunas, instituciones académicas y científicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y profesionales vinculados al territorio. 

Hasta el momento, cuenta con más de 190 mapas y geoservicios en línea, y 30 ciudades publican sus datos de información geográfica en su plataforma.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *