El objetivo es reducir los incendios en zonas afectadas de Córdoba.
- El encuentro se desarrolló en Alpa Corral, con la presencia de intendentes, jefes comunales, equipos de gobierno, representantes del combate de incendios, entre otras autoridades.
- Participaron localidades del Departamento Río Cuarto y Calamuchita.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, en conjunto con el Plan Provincial de Manejo del Fuego, llevó adelante en la localidad de Alpa Corral un taller de Prevención de Incendios coordinada con gobiernos locales y fuerzas vivas que intervienen en el combate del fuego.
El encuentro forma parte de un ciclo de talleres “Hablemos del fuego mientras no está”, que tiene como objetivo reducir la ocurrencia de incendios en zonas ya afectadas, lo que ocasiona una mayor pérdida de biodiversidad local y dificulta severamente las capacidades de restauración natural de los ecosistemas.
Se trata del tercer taller que se realiza desde la puesta en marcha de la iniciativa, luego de los realizados en los departamentos Punilla y Pocho, cubriendo, de esta forma, aquellas zonas de Córdoba que fueron más afectadas por esta problemática en 2024.

«Hablar del fuego cuando no está, es para nosotros una obligación. Desde el Gobierno de la Provincia hay una decisión política de trabajar en la prevención de incendios, pero no podemos hacerlo solo desde el Ministerio de Ambiente«, sostuvo la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.
“Necesitamos hablar un lenguaje común, generar políticas públicas comunes y que todas las personas que participan en estos talleres puedan volver a sus localidades, sentarse con su equipo y comenzar a implementar los planes y las estrategias que diseñemos”, agregó Flores.
Además, la ministra destacó que estos encuentros constituyen una herramienta clave para fortalecer la capacidad de respuesta y dijo: “Estos espacios permiten el intercambio de conocimientos entre especialistas, equipos de emergencia y gobiernos locales, promoviendo que las políticas públicas sean integrales y basadas en conocimiento técnico y científico«.
Los talleres son dictados por especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, el Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Sustentabilidad Ambiental de CONICET y la Fundación Conydes.
Estas jornadas de formación se realizan mediante una metodología participativa que involucra principalmente a los tomadores de decisiones locales: intendentes, jefes comunales, equipos de gobierno, representantes del combate de incendios, defensa civil, empresas y cooperativas de servicios.
De esta forma, se busca que quienes participan de estos encuentros puedan identificar riesgos de incendios y diseñar e implementar acciones de prevención para reducirlos.

En esta oportunidad, participaron localidades del Departamento Río Cuarto: Las Higueras, Río Cuarto, Achiras, Elena, Villa El Chacay, Las Albahacas, Berrotarán; y Río de los Sauces, del Departamento Calamuchita, que limita con Alpa Corral.
Estuvo presente el director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Martín Degano, junto con representantes del Ministerio de Bioagroindustria, IDECOR, Policía Ambiental, Dirección de Bosques, Dirección de Ordenamiento Territorial, ETAC, INTA, y la Dirección de Gestión de Riesgo.
Los talleres continuarán durante abril, mayo y junio en zonas de riesgo como Sierras Chicas, corredor Paravachasca y departamentos de la región norte de la provincia como Tulumba e Ischilín, con el objetivo de continuar fortaleciendo la gestión del fuego en todo el territorio.

Entrega de herramientas al vivero municipal
Además, el equipo de la cartera ambiental provincial visitó el Vivero Municipal “Carlos Giosué”, y se concretó la entrega de herramientas para fortalecer las tareas de cuidado y mantenimiento del lugar.
La entrega incluyó equipamiento como rollos de manguera, sistemas de riego, palas, rastrillos, guantes, carretillas, tijeras de poda, regaderas, bandejas de germinación, compostera, huerteros en altura, kits de semillas de huerta y cajón para aromáticas, entre otras herramientas. Esta acción forma parte de los esfuerzos continuos del Ministerio para apoyar iniciativas locales que impulsen la producción de especies de flora nativa para preservar la biodiversidad y promover la sostenibilidad ambiental en la región.