La Coordinación del Área de Actuación en situaciones de violencia de género y discriminación de esta casa de estudios también abogó para que la Universidad “sea un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, acoso sexual, promoviendo condiciones de igualdad y equidad”
La Coordinación del Área de Actuación en situaciones de violencia de género y discriminación de la UNRC instó a la comunidad universitaria a trabajar por “el logro de una sociedad más democrática, igualitaria y justa”, y para que esta casa de estudios “sea un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, acoso sexual, promoviendo condiciones de igualdad y equidad”.
En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, las profesoras Bibiana Pelliza y Claudia Harrington, quienes se encuentran al frente de la coordinación del área, ratificaron el compromiso de la Universidad Nacional de Río Cuarto en la lucha contra lo violencia de género y la discriminación.
Lo hicieron a través de un comunicado con sus firmas, donde reflexionan sobre la “necesaria visibilización y concientización del lugar de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad”.
El escrito expresa:
En este día de reflexión y conmemoración, la necesaria visibilización y concientización del lugar de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, entre ellos las universidades, se impone con mayor fuerza. La realidad del COVID 19 torna esa reflexión aún más necesaria.
El COVID 19 no solo puso en riesgo la salud de la población, transformó también las relaciones interpersonales y las formas comunicacionales durante 2020 y sus efectos continúan al iniciarse 2021. Aumentaron las denuncias de violencia de género y los femicidios; se incrementaron las responsabilidades de las mujeres en relación a los cuidados; se transformaron las modalidades de trabajo con la incorporación de la virtualidad instalando el trabajo en el seno de los hogares y, por lo tanto, alterando la organización del tiempo y de los espacios personales, familiares y laborales.
Las mujeres se hicieron cargo de los efectos de la mayor parte de estas transformaciones, sobre todo, en aquellas funciones que tradicionalmente han sido consideradas femeninas: cuidar, curar y educar. Frente y en medio de esta realidad, es necesario y perentorio implementar políticas de cuidados y conciliación en y desde las instituciones para un real y cotidiano ejercicio de los derechos de las mujeres poniendo en discusión la doble y triple jornada de trabajo a la cual se encuentran sometidas y que fue profundizada en el último año.
Las universidades no están exentas de esta realidad. Las estadísticas evidencian la presencia mayoritaria de mujeres en los ámbitos universitarios. Según estadísticas correspondientes a marzo de 2020, el 59,10% de la comunidad de la UNRC son mujeres distribuidas entre claustros estudiantil, docente y nodocente. El desafío de pensarnos desde esta realidad nos exige a toda/o/es a comenzar a visibilizar y desmontar las segregaciones vertical y horizontal y las desigualdades ocultas que se traducen en actos discriminatorios, violencia de género y división sexual del trabajo insertas en el sistema universitario nacional. Situaciones abonadas por nuestras prácticas y discursos cotidianos y que deben ser abordadas multidimensionalmente para hacer realidad el objetivo votado por unanimidad en el Consejo Superior de la UNRC y explicitado en el Protocolo de Acción Institucional para la Prevención, Atención e Intervención en situaciones de Violencia y Discriminación por razones de género, “procurar que la Universidad Nacional de Río Cuarto sea un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, acoso sexual, promoviendo condiciones de igualdad y equidad”.
En este 8 de marzo, desde la Coordinación del Área de Actuación en situaciones de violencia de género y discriminación ratificamos nuestro compromiso y convocamos a toda la comunidad de la UNRC a trabajar conjuntamente para el logro de una sociedad más democrática, igualitaria y justa.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO