Red Provincial de ACV: Se realizó la Primera Jornada de Capacitación teórico- práctica

Red Provincial de ACV: Se realizó la Primera Jornada de Capacitación teórico- práctica

Se desarrolló en el Pabellón Argentina y contó con más de 100 profesionales de la salud.

  • El objetivo es fortalecer el sistema sanitario provincial a través de capacitaciones en el abordaje de los Accidentes Cerebro Vasculares.
  • La Red Provincial trabaja con 24 hospitales de manera articulada, contando con todos los recursos para tratar esta patología.

Con más de 100 asistentes, se llevó a cabo la Primera Jornada de Capacitación teórico- práctica sobre el Accidente Cerebro Vascular, organizada por la Red de ACV de la provincia, en conjunto con la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim.

La actividad se llevó a cabo en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigida a profesionales de salud de los servicios de enfermería, guardia, clínica médica y unidad coronaria de los hospitales provinciales tanto de capital, como del interior.

Al respecto, el secretario de Salud, Carlos Giordana, expresó: “Esta jornada es el resultado de un trabajo muy intenso por parte de todos los integrantes de nuestra Red Provincial de ACV. Nuestro objetivo es generar políticas públicas que garanticen a todos los pacientes de la provincia de Córdoba el acceso a un tratamiento oportuno y de calidad”.

Y agregó: “Sabemos que el ACV es una de las principales causas de mortalidad en nuestro país y en el mundo. Por eso, es fundamental que la comunidad conozca cómo actuar ante estos casos y que podamos asegurar a cada cordobés un diagnóstico rápido, que le permita iniciar un tratamiento precoz”.

Es importante mencionar que la capacitación se desarrolló en el marco del convenio de cooperación firmado con Boehringer Ingelheim S.A, con el objetivo de fortalecer el sistema sanitario provincial a través de capacitaciones a los centros de salud de referencia en el abordaje de los Accidentes Cerebro Vasculares.

Por su parte, Pamela Dorrego, neuróloga y coordinadora de la Red Provincial de ACV, manifestó: “Es fundamental dictar estos cursos de formación continuos para todas las personas involucradas en la atención de pacientes que cursan un ACV”. 

“Actualmente la red trabaja con 24 hospitales de manera articulada para poder tratar esta patología ya que cuenta con todos los recursos materiales y humanos necesarios para su atención: se trabaja con un protocolo unificado para la detección de los síntomas, evaluación del paciente, diagnóstico por imágenes y, por último, el tratamiento”.  

“Es importante recordar que cada minuto cuenta, por eso mientras más rápido contemos con el diagnóstico, más probabilidades tendrá ese paciente de recibir un tratamiento adecuado”, finalizó.

Dentro de las actividades realizadas, se destaca una capacitación prehospitalaria con simulacros, donde se utilizó ambulancias y actores, y cada persona desempeñó un rol distinto para simular un ACV. 

Este tipo de entrenamiento es fundamental para mejorar la respuesta del equipo de salud ante emergencias reales, sobre todo de médicos y de enfermeros. 

Sobre la red provincial

La Red Provincial de ACV implica la colaboración entre hospitales, los servicios de emergencia y especialistas en neurología, y está enfocada en reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento para mejorar los resultados de los pacientes. 

Contar con una red de ACV mejora la probabilidad de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes al minimizar el daño cerebral, reducir las complicaciones y favorecer una recuperación más rápida.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *